Cómo iniciar una pequeña empresa: Una guía SMB con herramientas para veteranos.

Por Jason Simon with Digital.com

Traducido por Cynthia Fernandez

Como veterano, muchas de las habilidades que has aprendido en el ejército pueden ser especialmente útiles para administrar un negocio. La amplia gama de habilidades duras y sociales que adquiriste a través del servicio se puede transferir con gran éxito al sector privado. Muchos veteranos están haciendo precisamente eso.

Según la Asociación de Pequeñas Empresas de los Estados Unidos (SBA), 2 millones y medio de empresas están dirigidas por veteranos. Casi una de cada 10 empresas estadounidenses son propiedad de veteranos. Cubren toda la gama de tipos de negocios: desde servicios profesionales y técnicos hasta consultoría, construcción, productos de consumo y más.

Si bien la financiación puede ser un obstáculo para muchos nuevos emprendedores, los veteranos tienen algunas ventajas. Las agencias federales deben reservar una cierta cantidad de fondos para los veterinarios. Esto es especialmente útil, dado que muchos veteranos carecen de un historial crediticio suficiente para obtener financiación de fuentes tradicionales como los bancos.

En esta guía, describimos los pasos que deberas seguir para hacer despegar una empresa exitosa. Profundizaremos en cada paso y explicaremos exactamente lo que necesitas. Te presentaremos la amplia gama de excelentes recursos que pueden ayudarte a convertir una idea en un negocio exitoso.

Paso uno: Idear tu idea de negocio
Todo buen negocio comienza con una buena idea. Dado que estás leyendo este artículo, es posible que ya tengas una gran idea que estás intentando convertir en realidad.

Sin embargo, si no estás en esta categoría pero aún quieres trabajar por tu cuenta, no estás sin suerte. Es común que los emprendedores primerizos dediquen tanto tiempo a idear tu idea de negocio como a ponerla en marcha. Las siguientes preguntas le ayudarán a identificar las ideas de negocio que podrían funcionar mejor para ti.

¿Que habilidades tienes?
La primera pregunta que querrás responder es si tienes alguna habilidad específica que te permita iniciar fácilmente un negocio. Lo más probable es que hayas aprendido una amplia gama de habilidades en el ejército que se traducirán fácilmente en tu propio proyecto. ¿Trabajaste como electricista? Esa podría ser una buena respuesta. ¿Qué tal la logística? Incluso si estas áreas no encajan, con un poco de pensamiento creativo se pueden generar algunas buenas ideas. ¿Tienes alguna otra habilidad que hayas obtenido antes de unirte al ejército? Esos también podrían ser de buena utilidad.

¿Qué te interesa?
La segunda pregunta es si hay algo que te interese específicamente. Esta puede ser una de las cosas más importantes que debes responder. Si vas a hacer un trabajo y lo haces bien, querrás que te guste lo que haces. Si disfrutas algo, lo más probable es que lo hagas mejor. Más allá de eso, tener pasión por algo que te gusta hacer hará que tus días transcurran mucho mejor. Como dice el refrán, si amas tu trabajo, no tendrás que trabajar ni un día de tu vida. Será tu motor y lo que te sacará de la cama por la mañana. Podría ser que tu hobby se convierta en tu profesión.

¿Con que recursos cuentas?
En tercer lugar, observa tus recursos existentes. Es posible que ya tengas a mano varias cosas que podrían convenirte. Por ejemplo, si ya tienes acceso a una tienda (tal vez sea de una empresa familiar), este puede ser un buen comienzo para empezar. De manera similar, si haz construido un cobertizo sólido para herramientas y tiene un gran conjunto de herramientas, es posible que ya esté preparado para comenzar algún tipo de negocio de mantenimiento, carpintería o trabajos ocasionales. Recuerda, una de las mayores barreras para un negocio son los gastos. Si ya tienes algo a mano, ya estás parcialmente por delante del juego.

¿Qué necesidad o nicho cubrirás?
Otra cosa que puedes hacer es buscar una necesidad existente en tu comunidad. Es posible que haya escasez de personas con un determinado conjunto de habilidades en su ciudad o un negocio que no exista más allá de una cierta distancia en automóvil. Es posible que te encuentres llenando un nicho que ha sido necesario durante mucho tiempo. Nunca está de más hablar con la gente sobre qué tipo de cosas les gustaría tener a su disposición. Puede haber una necesidad que la gente tenga y que tal vez ni siquiera se den cuenta. Si se te ocurre esto, a veces una simple necesidad puede traducirse en un negocio rentable.

¿Qué contratos gubernamentales están disponibles?
Los contratos gubernamentales pueden ser muy lucrativos y, a menudo, los veteranos reciben una consideración especial al ofertarlos. Dedica algún tiempo a explorar los siguientes recursos, buscando oportunidades que se alineen con sus habilidades e intereses:

Departamento de Asuntos de Veteranos (VA) de EE. UU: Si eres propietario de una pequeña empresa, se te puede dar una consideración especial al ofertar por contratos gubernamentales, pero primero debes registrarse en el Programa de verificación Vets First. Los detalles completos sobre el programa se pueden encontrar aquí. https://www.score.org/resource/infographic-veteran-owned-small-business-trends
-El Instituto de Adquisiciones del Centro Nacional de Veteranos: Esta organización existe para ayudar a los veteranos a obtener una ventaja al solicitar contratos gubernamentales. Ofrece una amplia variedad de capacitación, tutorías y ofertas exclusivas.
-Centro de extensión empresarial para veteranos (VBOC): Parte de la SBA, el VBOC proporciona recursos para los veteranos que desean iniciar sus propios negocios, incluida capacitación, asesoramiento y tutoría.
Portal de emprendedores veteranos: Esta es una división del VA, que brinda acceso a servicios federales y mejores prácticas para ayudar a los veteranos en todas las etapas de la creación de empresas.

Programa de pequeñas empresas propiedad de veteranos discapacitados en el servicio: si quedó discapacitado debido a su servicio, esta división de la SBA ayuda a conectar a los veteranos con contratos gubernamentales.
-VetBiz: Otra división de VA, VetBiz es un portal de verificación, adquisiciones y soporte de gestión. Ayuda a los veteranos a encontrar empresas verificadas y ofrece capacitación, comunicaciones y asistencia en la organización de eventos.

Paso dos: Desarrollar su plan de negocios
Un área que a menudo se pasa por alto al iniciar un negocio es la necesidad de crear un plan de negocios claro con anticipación. Necesitas tener un plan implementado para llegar desde donde está ahora hasta donde quieres estar. Es mejor exponer esta información mucho antes de comenzar. Establece algunos hitos, incluidas fechas, sobre cómo planea obtener un conjunto de objetivos individuales.

Esta no sólo es una buena idea y te ayuda a encontrar una manera de medir su éxito, sino que también es necesaria si tiene la intención de obtener ayuda para financiar su negocio. Abordaremos esto un poco más adelante en este artículo.

¿Qué debe incluir un plan de negocios?
Un plan de negocios es un documento que proporciona un resumen o descripción general de su negocio, incluido un resumen simple que se puede presentar a inversionistas potenciales u otras personas interesadas en sus ideas, una descripción general de cómo planeas administrar tu empresa y un análisis del mercado. quién es tu competencia, cómo se organizará tu negocio, cómo planeas desarrollar y producir un producto, si ese es su plan, proyecciones financieras y más. Analicémoslos.

Resumen ejecutivo
La primera parte de tu plan de negocios será un resumen ejecutivo. Un resumen ejecutivo proporciona una descripción general rápida de todo tu plan de negocios. Es útil para los lectores echar un vistazo breve a su plan sin tener que leer el documento completo. En la mayoría de los casos, se leerá el documento completo, pero esto sirve como introducción para facilitar la absorción de la información. Debes considerar que esta es una de las partes más importantes de todo tu plan de negocios. Debes tener las siguientes piezas.

Misión

Este debe ser un párrafo breve que describa cuál es tu negocio y qué necesidades intentas satisfacer. Define aquí tus objetivos de nivel superior, incluido lo que deseas lograr.

Información General

Aquí es donde puedes brindar una idea del pensamiento detrás de tu negocio. Por ejemplo, debes incluir cuándo se formó y quién eres. Incluye a todos los involucrados en la creación del negocio, como tus socios comerciales, y enumera qué roles desempeñará cada uno de ustedes, la cantidad de empleados que tienes o esperas tener y dónde estás ubicado.

Reflejos

Si ya comenzaste tu negocio, este es un buen lugar para mencionar los hitos que ya hayas logrado. Incluye sus ingresos brutos u otros datos financieros. Es normal querer reforzar tus credenciales incluyendo información demasiado optimista sobre tus logros financieros. Sin embargo, es importante decir la verdad aquí, especialmente porque esto entrará en juego en algún momento en el futuro cuando pagues tus impuestos. Sin embargo, el objetivo es proporcionar una instantánea positiva de dónde se encuentra tu negocio y hacia dónde te diriges en función de estos números.

Productos y/o Servicios

Aquí es donde debes describir qué producto o servicios ofrece tu empresa. Describe quiénes son o serán tus principales clientes.

Finanzas

Esta sección es crucial si planeas obtener asistencia financiera de una fuente externa oficial, como un banco o una institución crediticia, o si planea vender acciones de tu negocio. Si tienes préstamos o subvenciones existentes, debes enumerarlos aquí.

Planes

Explica cómo piensas que tu negocio crezca. Debes crear varias proyecciones sobre dónde planeas o deseas que esté tu negocio en los próximos tres a cinco años.

Descripción general de la empresa
Una vez que hayas elaborado tu resumen ejecutivo, querrás entrar en más detalles sobre su empresa y la propuesta única que ha elaborado, incluido tu plan sobre cómo tendrá éxito.

Querrás dar una breve presentación de lo que hace tu empresa que nadie más hace ya, al menos en tu área. De lo contrario, puedes explicar por qué eres mejor que tu competencia. Piensa en esto como una breve declaración que podrías memorizar para tener una respuesta cuando alguien te pregunte a qué te dedica.

Después de esto, proporciona una propuesta de valor. Entra en detalles sobre la naturaleza del mercado existente y por qué ayudarás a llenar un vacío que existe. También querrás describir la estructura de tu empresa. ¿Es esto algo que manejarás tú solo? ¿Tendrás socios? ¿Cuántos empleados tendrás y qué funciones desempeñarán? Aquí también querrás explicar cómo estás constituido legalmente. Más adelante entraremos en detalles sobre los distintos tipos de negocios legales que existen.

Análisis de mercado
Antes de emprender un negocio, es importante tener una idea clara del panorama. ¿Cuál es tu competencia? ¿Hay muchos competidores en su nicho que llegan a tu área particular? Debes identificar cuánto dinero se gasta normalmente en su producto o servicio e investigar qué posibles áreas existen para el crecimiento.

Describe su industria en general, informe sobre las tendencias del mercado y brinde una perspectiva de cómo evolucionará su segmento general de este sector del mercado en el futuro cercano.

Identifica quién es tu mercado objetivo. Es posible que desees elaborar algunas personas que representen a tu cliente ideal. ¿Qué edad tienen? ¿Son predominantemente hombres o mujeres? ¿Cuánto dinero tienen disponible para gastar? También deberás aclarar cuánto tiempo llevará hacer llegar tu producto a su consumidor desde el momento en que lo solicita hasta el momento en que lo entregas.

A continuación, deberás proporcionar resultados detallados de cualquier investigación de mercado que hayas realizado. Identifica por nombre quiénes serán tus principales competidores. Identifica si hay más trabajo disponible del que pueden ofrecer. Esto puede ser cierto en muchos sectores de servicios. Por ejemplo, a menudo pueden pasar varios meses entre el momento en que un cliente solicita, por ejemplo, que se realice un trabajo de techado y el momento en que la competencia puede cumplir con esta solicitud. Si es más de un mes, tienes una gran oportunidad aquí.

Organización del negocio
Define aquí la estructura de gestión de tu empresa. Deberás incluir cuántos empleados tendrás y qué funciones desempeñarán. Define aquí también tu estructura de propiedad. Si seras propietario único y no tienes empleados, dilo. Si hay otras personas que han invertido capital en tu empresa, explica sus funciones.

Este también es un buen lugar para mencionar tu experiencia como veterano. Si estás formando este negocio con otros veteranos, incluye esa información aquí también. Esto resultará especialmente útil si intenta obtener financiación de una fuente que se especializa en apoyar a los veteranos.

Si necesitas personas con talentos específicos, deberás identificar qué roles debe desempeñar y qué tipo de credenciales y experiencia esperará de ellos.

Plan de desarrollo de productos
Aquí es donde cubre los servicios o productos que deseas vender. Proporcionar una descripción básica del producto o servicio. Describe cómo satisface las necesidades de tus clientes o clientes potenciales. Explica por qué su producto o servicio es mejor que el de la competencia. Si es un producto nuevo, entra en detalles sobre qué es y qué características tiene. Si es nuevo, ¿está disponible de inmediato o necesita inversión para crearlo y producirlo? Explica todo esto. Si necesitas investigar más, está bien, pero inclúyalo en su plan, incluida la investigación que planeas realizar y los recursos que necesitas para lograr tus objetivos.

¿Planeas confiar en proveedores o fabricantes externos para que te proporcionen el producto? Explica esto claramente, incluyendo cómo obtener los materiales y suministros necesarios.

Si estás ingresando al sector tecnológico, probablemente querras hacer algunas declaraciones sobre su propiedad intelectual. Los productos digitales son relativamente fáciles de robar, así que asegúrate de haber cubierto el trabajo mental que haz realizado para crear tu herramienta o producto. Asegúrate de registrar o patentar cualquier invención y enumerar esos números de patente aquí.

Plan financiero
El dinero es importante para administrar la mayoría de las empresas. Existe una alta probabilidad de que no tengas una gran cantidad de dinero disponible, pero es muy importante describir qué es lo que tienes y cómo planeas recaudar el capital necesario.

Proporciona registros para tu:

-Ingreso
-Flujo de fondos
-Saldos bancarios


Si tienes alguna documentación sobre cuentas por cobrar (A/R) o cuentas por pagar (A/P), tambien deberas enumerarlos.

Si estás intentando obtener dinero de fuentes externas, déjalo explícitamente claro aquí. ¿Cuanto necesitas en este momento? ¿Necesitará más en el futuro? Explica todo esto.

Paso tres: Registrar tu empresa
Ahora necesitamos entrar en asunto de la cuestión de los procedimientos legales para operar una empresa. Puede parecer una molestia pero te ahorrará muchos problemas en el futuro.

Elije un nombre comercial
Esta parte puede parecer fácil o puede resultar difícil. De cualquier manera, una vez que hayas encontrado una buena marca, deberás registrar ese nombre ante las autoridades estatales locales como empresa comercial como (DBA). Esto te permitirá cobrar cualquier cheque emitido a esa empresa en una cuenta bancaria que cree para tu empresa.

Define tu estructura legal
Estos son los principales tipos de negocios:

Empresa unipersonal: Así es como suena. Eres la única persona en tu negocio y no tienes empleados. Esto es simple y le permitirá hacer negocios como usted mismo. No olvide registrar su DBA.
Asociación: Si hay al menos dos personas involucradas, se trata de una asociación. Deberá contratar a un abogado para redactar un acuerdo formal entre ustedes dos o más.
Corporación: Las corporaciones son mucho más complicadas. Se trata de entidades jurídicas independientes propiedad de accionistas, que requerirán constitución. Es posible que la mayoría de las empresas que empiezan no quieran hacer esto, pero existen muchas ventajas legales, como el hecho de que usted personalmente no estará sujeto a ninguna pérdida obtenida por la empresa.
Corporación S (S-corp): Similar a las corporaciones, pero ligeramente diferente, las S-corps pueden evitar la doble imposición que puede ocurrir en las corporaciones regulares.
Compañía de responsabilidad limitada (LLC): Las LLC son combinaciones de sociedades y corporaciones. Quienes poseen acciones de una LLC no son responsables de las pérdidas sufridas por la empresa. Los impuestos pasan a los accionistas.
Franquicias: Aunque no son exactamente una entidad legal, las franquicias son una excelente opción para aquellos a quienes les puede resultar abrumador comenzar un negocio desde cero. En las franquicias, usted no es propietario específico de la empresa, pero sí de los ingresos que genera para su franquicia individual. En una buena franquicia, normalmente recibirá mucha ayuda de marketing para vender una marca ya establecida.
Regístrate para impuestos
No olvides esto. Una vez que tu empresa se haya establecido legalmente, deberás registrarte ante las autoridades federales y, cuando corresponda, estatales y locales. Es probable que necesites obtener un número de identificación de empleador (EIN), aunque, en algunos casos, puedes usar tu número de Seguro Social. Consulta con el gobierno federal para saber si necesitas uno.

Obten tus documentos, licencias y permisos
Si bien esto puede ser una tarea ardua, es importante. Estos varían de un estado a otro y de una localidad a otra y dependen de cuál sea su producto o servicio específico. Necesitará investigar antes de siquiera pensar en comenzar.

Paso cuatro: Fuentes de financiación para empresas propiedad de veteranos
Es posible que necesites dinero para comenzar. La buena noticia es que hay muchos lugares donde puedes buscar ayuda.

Recaudación de fondos
Si tienes un producto nuevo e innovador que interesará a muchas personas pero que aún no se ha realizado, las fuentes de financiación colectiva, como Kickstarter, pueden ser un excelente lugar para obtener financiación. Las personas a menudo aportan dinero por adelantado para un nuevo producto para tener la oportunidad de conseguir este nuevo producto o una oferta especial por adelantado. Es una forma de inversión a pequeño nivel que ha lanzado muchos negocios nuevos.

Préstamos
Es posible que puedas obtener un préstamo de tu banco o, mejor aún, como veterano, es posible que puedas obtener un préstamo en lugares que se especializan específicamente en otorgar préstamos a quienes han servido en las fuerzas armadas.

Más allá de los bancos, puedes considerar utilizar el Fondo Empresarial para Veteranos. Esta es una organización sin fines de lucro diseñada para brindar a los veteranos los recursos y préstamos que necesitan para comenzar su viaje hacia el mundo empresarial. Actualmente, este fondo no acepta nuevos solicitantes, pero se espera que se reanude pronto.

Subsidios
Algunas organizaciones te darán dinero directamente en forma de subvención, que no tendrá que devolver. Aquí hay un par que están disponibles:

Subvenciones para veteranos Warrior Rising: Esta organización ayuda a conectar a los veteranos con fuentes de financiación. Se centra en “vetrepreneurs” individuales y les ayuda a iniciarse en oportunidades comerciales viables.
Idea Cafe Grants: Esta organización ofrece subvenciones para emprendedores de todas las formas y tamaños. Se especializan en subvenciones más pequeñas de menos de unos pocos miles de dólares, pero también ofrecen una variedad de otros recursos educativos.

Recursos para veteranos para iniciar y administrar su negocio
Más allá de la financiación, hay otros recursos disponibles para ayudar a los veteranos a administrar sus empresas.

Trabajar con el gobierno
Un área que puede parecer natural para muchos veteranos es trabajar directamente con el gobierno federal como contratista independiente. Si eres veterano, ya tienes experiencia trabajando para el gobierno. Entonces, ¿por qué no convertirlos en socios comerciales o clientes?

Para poder hacer negocios con el gobierno, debe estar registrado como contratista del gobierno. Esto es una necesidad si planea tener al gobierno como cliente. También deberás familiarizarte con la Administración de Servicios Generales (GSA), que es la agencia que gestiona los contratos con el gobierno.

Si estas buscando ayuda, aquí tienes un par de recursos:

Instituto de Adquisiciones para Veteranos (VIP): Muchas empresas propiedad de veteranos comenzaron con un único contrato gubernamental. VIP es un programa de certificación que ayuda a los veteranos a obtener aprobación para solicitar una amplia variedad de contratos de adquisiciones gubernamentales, a menudo lucrativos.
El Sistema para la Gestión de Premios: Proporciona un portal para los contratistas existentes, pero su objetivo principal es ayudar a las empresas a registrarse para hacer negocios con el gobierno de los EE. UU. en primer lugar. Su sitio permite registrarse, renovar o verificar el estado de una solicitud existente.
Por supuesto, hay recursos que no están directamente vinculados al gobierno. Hay muchas organizaciones sin fines de lucro que también ayudarán. Una de esas organizaciones es la Coalición Nacional de Pequeñas Empresas de Veteranos, que es una de las organizaciones más completas y de servicio completo. Ofrece oportunidades de networking, apoyo para encontrar financiación y buscar tutorías. Está dirigido por veteranos y muy centrado en los veteranos.

Educación
Tal vez simplemente estes buscando buenos recursos que te ayuden a aprender a navegar en estas aguas, a veces traicioneras, de iniciar un negocio. Existe una amplia gama de empresas que pueden ayudarte a brindarle los cursos y la información que puedas necesitar, que incluyen:

Boots to Business: Este es otro gran recurso de la Administración de Pequeñas Empresas que incluye cursos intensivos sobre cómo iniciar y administrar un negocio para veteranos. Tiene recursos para ayudar a los veteranos con sus negocios, ya sea que recién estén comenzando o ya estén establecidos.
V-WISE: Esta es una organización que brinda educación empresarial específicamente para mujeres veteranas. Ofrece capacitación para una amplia gama de habilidades comerciales, incluida la planificación empresarial, la financiación, el marketing, el acceso al capital, el derecho empresarial y más.
Bootcamp de emprendimiento para veteranos: Dirigido específicamente a veteranos de la era posterior al 11 de septiembre, también está disponible para familias que cuidan a veteranos. Ofrece una amplia variedad de seminarios de capacitación en todo el país.
De veterinario a director ejecutivo: una organización dirigida por y para veteranos para ayudar a ex miembros del ejército a convertirse en empresarios exitosos. Utiliza capacitación en línea para poner al día a los veteranos sobre los conceptos básicos para iniciar, financiar y administrar un negocio.

Networking y Mentorías
Una de las partes clave del negocio es conectarse con otros dueños de negocios. Aquí hay muchos recursos útiles para los veteranos:

SCORE: Esta organización ofrece muchos talleres de tutoría, algunos en colaboración con Facebook. Su base de datos con capacidad de búsqueda permite a los veteranos buscar y encontrar mentores experimentados, personas que “han estado allí, han hecho eso” en el mundo de los negocios y pueden ayudarte también a hacerlo.
American Corporate Partners: este grupo ha ayudado a más de 20 000 veteranos a ingresar al mundo empresarial a través de su amplia red de mentores, muchos de los cuales provienen de algunas de las empresas Fortune 500 más grandes y exitosas del país.
Vets In Tech: Brinda oportunidades de tutoría y talleres para veteranos que buscan hacer la transición a la industria tecnológica. Tiene un tablero de búsqueda de empleo y un lugar para publicar tu currículum. Un trabajo en una empresa de tecnología es una excelente manera de prepararte para algún día comenzar la tuya propia.
Hire Heroes USA: Ofrece asistencia gratuita para la búsqueda de empleo a miembros militares, veteranos y sus cónyuges de los EE. UU., y ayuda a las empresas a encontrar oportunidades para contratarlos. Ha ayudado a contratar a 52.000 veteranos y cónyuges de militares.
Patriot Bootcamp: Ayuda a los veteranos a establecer contactos entre sí para innovar en el sector empresarial. También organiza sesiones de capacitación periódicas en todo el país, para ayudar a los veteranos a adquirir habilidades adicionales que pueden utilizar para iniciar su primera empresa.


Recursos para veteranos discapacitados

Si tienes una discapacidad relacionada con un veterano, es posible que desees consultar algunos de estos recursos:

Programa de pequeñas empresas propiedad de veteranos discapacitados en servicio: Dirigido por la SBA, este programa ayuda a las empresas propiedad de veteranos a obtener contratos gubernamentales, especialmente aquellos destinados a veteranos.
Programa de verificación Vets First: Existe para ayudar a los veteranos discapacitados a obtener valiosos contratos gubernamentales, específicamente aquellos reservados por el VA. Tiene amplia información y puede ayudarlo a navegar por todas las reglas y regulaciones involucradas.

Software empresarial gratuito o con descuento para veteranos
Existe una variedad de empresas que ofrecen ahorros útiles para los veteranos, que pueden resultar útiles en tu negocio:

Microsoft: Microsoft ofrece hasta un 10% de descuento en productos y servicios seleccionados. El descuento incluye productos y servicios empresariales como PC, Microsoft 365 y productos móviles. El descuento se aplica a miembros del servicio activo, veteranos y personal de la Reserva y la Guardia Nacional, así como a sus familiares.
Nimble: Los miembros emprendedores del servicio militar estadounidense pueden recibir un año gratis del software Nimble CRM. Esto es especialmente beneficioso para los veteranos que aprovechan la oferta de Microsoft, ya que Nimble se integra perfectamente con Office 365 y G Suite. Nimble CRM combina gestión de contactos, redes sociales, inteligencia de ventas y automatización de marketing para ayudar a gestionar y hacer crecer el desarrollo de su negocio.
Netsonic: Netsonic es un servicio de alojamiento propiedad de veteranos dedicado a apoyar y mostrar aprecio por sus compañeros militares estadounidenses. Al iniciar una cuenta nueva, simplemente seleccione el ciclo de facturación semestral e ingrese la promoción, CÓDIGO PROMOCIONAL EE. UU., para aplicar el descuento a los planes de hosting compartido básico, avanzado o para webmasters.


Recursos adicionales
La Oficina de Desarrollo Empresarial de Veteranos (OVBD por sus siglas en ingles): Este es el enlace de la SBA con la comunidad empresarial de veteranos. Su “misión es maximizar la disponibilidad, aplicabilidad y usabilidad de todos los programas administrativos para pequeñas empresas para veteranos, veteranos discapacitados en servicio, miembros del componente de reserva y sus sobrevivientes dependientes”. La OVBD ayuda con capacitación, asesoramiento, tutoría y supervisión de programas empresariales federales.

VetFran: Una extensa investigación muestra que los veteranos encuentran regularmente el éxito como franquiciados. El éxito del veterano se debe a la combinación única de habilidades y aptitudes necesarias para satisfacer las rigurosas demandas de la propiedad de pequeñas empresas. Los veteranos representan aproximadamente el 14 % de todos los franquiciados en los EE. UU. y VetFran fomenta y facilita la asociación entre franquiciador y franquiciado fomentando descuentos e incentivos por parte de los primeros y al mismo tiempo brindando recursos y herramientas a los segundos.

Bunker Labs: Bunker Labs es una organización sin fines de lucro que organiza eventos que reúnen a empresarios relacionados con el ejército y propietarios veteranos de pequeñas empresas. El plan de estudios de emprendimiento en línea de Bunker Labs ayuda a los aspirantes a propietarios de empresas a llevar su negocio de la idea a la realización. El apoyo continuo de la comunidad permite a Bunker Labs proporcionar herramientas y recursos prácticos a propietarios de empresas veteranos.

Instituto para Veteranos y Familias Militares (IVMF): El IVMF se centra en mejorar la vida posterior al servicio de los veteranos militares de nuestra nación y sus familias. La Universidad de Syracuse y JPMorgan Chase & Co son sus principales patrocinadores y, a través de su junta asesora de clase mundial, brindan capacitación profesional, educación empresarial e investigación práctica que ayuda a fomentar la propiedad de pequeñas empresas por parte de veteranos y cónyuges de militares en servicio activo.

Asociación Nacional de Empresas Propiedad de Veteranos (NaVOBA): NaVOBA es otra organización sin fines de lucro en nuestra lista. Apoya a las empresas que al menos en un 51 % son propiedad de veteranos, están operadas o controladas por veteranos, brindándoles oportunidades de establecer contactos y eventos de capacitación. NaVOBA trabaja con más de 135 de las corporaciones más grandes del mundo para involucrarse y garantizar que las empresas comerciales veteranas (VBE) estén listas para las adquisiciones.

GovConOps: GovConOps es un grupo consultor para contratistas gubernamentales. Su objetivo es preparar a los contratistas para el éxito en las fases previas y posteriores a la adjudicación de la contratación gubernamental. Sus directores generales y directores tienen más de 15 años de experiencia combinada produciendo resultados favorables en la resolución de disputas. Este servicio se suma a la prestación de servicios como asistencia en auditoría e investigación, servicios de cumplimiento y asesoramiento sobre contratos, desarrollo empresarial y marketing.

Fuente: vetfran.org
Conclusión
Iniciar un negocio no es fácil. Como has leído, hay mucho en qué pensar cuando te has esforzado por entrar en este reino. Sin embargo, como veterano, el coraje es algo que probablemente no te falte.

Sigue siendo difícil, pero la buena noticia es que existen oportunidades fantásticas para los veteranos. Espero que esta guía te sirva bien.

Conozca a la voluntaria de EGBI: Diana García

Por Anne Lagrange

Traducido al español por Cynthia Fernandez

Conoce a Diana García, una unicornio austinita (alguien nacida y criada en Austin, Texas). Diana está actualmente en la universidad estudiando marketing y análisis de datos. Después de graduarse, Diana planea trabajar en la industria aérea como analista de marketing. En su tiempo libre, Diana disfruta haciendo cerámica e ilustrando.

Diana comparte su experiencia como voluntaria con EGBI y cómo es que tú también puedes participar.

Hola diana! Para empezar, ¿te importaría contarnos un dato curioso sobre ti?

Soy esteticista licenciada. La escuela de estética fue en realidad donde aprendí y me enamoré del marketing y la razón por la que decidí ir a la escuela para estudiar marketing.

¿Cómo has sido voluntario en EGBI?

He ayudado al departamento de marketing de EGBI creando gráficos para redes sociales, escribiendo publicaciones en blogs, ayudando a los clientes en sus esfuerzos de marketing y documentando los análisis de marketing de EGBI.

“Ser voluntario en EGBI significa apoyar a las pequeñas empresas locales”. – Diana García

¿Por qué es importante ser voluntario en EGBI?

El voluntariado en EGBI ayuda a los propietarios de empresas locales y a los aspirantes a empresarios a alcanzar sus objetivos de iniciar un negocio exitoso, lo que a su vez ayuda a que la comunidad local crezca y prospere.

Última pregunta, ¿tienes alguna experiencia favorita sobre el voluntariado en EGBI?

Mi experiencia favorita como voluntario en EGBI fue ayudar a propietarios de pequeñas empresas con sus estrategias de marketing. Su entusiasmo y disposición para aprender nuevos conceptos hicieron que mis proyectos y mi tiempo como voluntario fueran divertidos y emocionantes.

En 2020, los voluntarios de EGBI dedicaron más de 130 horas para ayudar a EGBI a apoyar y atender a más de 400 pequeñas empresas. Voluntarios como Diana hacen esto posible y continúan ayudando a EGBI a cumplir su misión de capacitar, asesorar y apoyar a los aspirantes y propietarios de empresas existentes que enfrentan barreras para hacer crecer un negocio exitoso.

¿Quieres participar también? Contáctanos para saber cómo puedes involucrarte.

CONOCE AL CLIENTE DE EGBI – Alejandro Medina

Traducido por Monica Zuniga

Conoce a Alejandro Medina, nacido en Monterrey, NL y fundador de CompuPlus. Se graduó con una licenciatura en Comunicaciones de Medios, así como en TI en reparación y mantenimiento de PC. En 2013, Alejandro se mudó a Austin, Tx, donde trabajó en un conocido taller de reparación de computadoras durante un par de años antes de decidir comenzar su propio negocio en 2016.

Alejandro comparte su experiencia como propietario de un negocio y cómo EGBI puede ayudarte a hacer crecer tu negocio también.

Hola Alejandro! Para comenzar, cuéntenos qué lo inspiró a iniciar su negocio?
Lo que me inspiró a iniciar mi negocio fue la necesidad de un mejor servicio al cliente y un servicio de reparación de computadoras y teléfonos inteligentes más asequible en la ciudad con un enfoque bilingüe.

¿Qué hace que su negocio sea único?
En CompuPlus nos preocupamos por nuestros clientes y entendemos la importancia de sus computadoras y dispositivos inteligentes y lo valiosos que son en sus vidas.

¿Cuáles son algunos de los obstáculos que cree que ha encontrado al iniciar o hacer crecer su negocio? ¿Cómo superaste esto? Promocionarlo en una ciudad donde conozco muy poca gente y no conocer todos los entresijos de iniciar un negocio en un país diferente al que nací y crecí.
Todavía estoy lidiando con esos dos obstáculos principales, pero con el tiempo y el apoyo de instituciones como EGBI siento que los estoy superando poco a poco.

“¡EGBI es la mejor opción de consultoría empresarial en Austin!” –Alejandro Medina

¿Qué talleres has tomado en EGBI? Hasta ahora solo he tomado dos talleres de español: Taller para pequeños negocios y puntaje de crédito.

¿Cómo te ha ayudado EGBI? Las reuniones mensuales con el coordinador del programa de EGBI Leo Pozobón, me están ayudando a comprender mejor como administrar un negocio y hacerlo crecer.

Conozca a la clienta de EGBi: Gabriela Rodríguez

Traducido por: Alejandra Garcia

Conozca a Gabriela Rodríguez, fundadora de Taquizas Los Carnales, una empresa de catering y comida mexicana con sede en Austin, TX. El negocio de Gabriela abrió en 2015 cuando comenzó a hornear pasteles y gelatinas para sus amigos y familiares. Nunca lo vio como un negocio formal hasta que su hijo la animó a empezar a ofrecer comidas. En 2019, comenzaron a ofrecer tacos e hicieron planes para hacer crecer aún más el negocio. Hoy Taquizas Los Carnales ofrece citas a través de su sitio web y se puede encontrar en The East 40 en Bastrop.

Gabriela comparte su experiencia como propietaria de un negocio y cómo EGBI puede ayudarte a hacer crecer tu negocio también.

¡Hola Gabriela! Para empezar, ¿te gustaría contarnos qué te inspiró a iniciar tu negocio?

Mi hijo sabía que podía cocinar una variedad de comidas tradicionales mexicanas y me animó a ofrecer más que productos horneados. Gracias a su ayuda me di cuenta de que podía ganarme la vida y mantener mejor a mi familia.

¿Qué hace que su negocio sea único?

Nuestro negocio es único porque hacemos todo a mano usando nuestros propios condimentos. También ofrecemos tamales tradicionales de Oaxaca y Veracruz junto con una variedad de tacos. Aparte de nuestra comida, también siento que nuestra interacción con los clientes es única. Realmente disfruto ver cómo aprecian los sabores de la comida. Su respuesta positiva es realmente emocionante y es mi parte favorita de operar un negocio.

¿Cuáles son algunos de los obstáculos que ha s encontrado al iniciar o hacer crecer tu negocio? ¿Cómo superaste esto?

Los mayores obstáculos fueron superar la pandemia y convertir mi negocio personal en una entidad legal. Con la ayuda de EGBI recibimos mucho apoyo para hacer nuestro plan de negocios y aprender a sobrevivir en los momentos críticos. También aprendimos los pasos para oficializar nuestro negocio y crear un plan de crecimiento.

¿Qué talleres/coaching empresarial has realizado a través de EGBI?

Tomé dos talleres a través de EGBI. El primero fue Construya su plan de negocios y el segundo fue 90 días para el éxito empresarial. Realmente me gustó escuchar sobre cómo hacer crecer mi negocio y mejorar mis redes sociales.

¿Cómo te ha ayudado EGBI?

Durante los 90 días que duró la segunda serie de talleres, EGBI me ayudó a abrir un local físico y me animó a empezar a ofrecer repostería nuevamente. Siento que los talleres hicieron que mi negocio fuera un servicio más completo y me prepararon para seguir creciendo.

¿Quieres trabajar con EGBI? Contáctanos para descubrir cómo puedes comenzar.

¿Tu duda ya se ha convertido en DETERMINACIÓN?

Por Amy Carrillo Cobb, Business Owner at AmyCobb.Co

Traducido por Monica Zuniga

Alrededor del 70% de las empresas con empleados sobrevivirán su segundo año de actividad. En este punto necesitas comenzar a planificar más allá de tus problemas.

Consejos para mantener e incrementar las ventas

  • Cobrar el dinero que se le debe.
  • No lo hagas solo. Aproveche Recursos y Red.
  • Pregunta ¿cuánto vales? Desarrollar una estrategia de precios.
  • Ponga la rentabilidad en primer lugar y las recompensas en segundo lugar. Los salarios altos deberían ocupar el segundo lugar después del flujo de caja.
  • Concéntrate en lo que haces mejor. Su negocio no debe centrarse exclusivamente en el mercado.

Sobre el escritor:
Amy Carrillo Cobb brinda a otros la capacidad financiera para marcar la diferencia a través de servicios de contabilidad, contabilidad y finanzas. Es coach de mentalidad monetaria, coach empresarial y bloguera. https://linktr.ee/amycobbco