5 Consejos Poderosos para Conquistar la Duda y el Miedo como Nuevo Dueño de Negocio

Por Shruti Batra

¡Felicidades, querido compañero emprendedor! ¡Has hecho lo que la mayoría de la gente solo habla! ¡Has dado el salto y te has aventurado por tu cuenta! Es un viaje emocionante, pero también es normal experimentar la duda y el miedo en el camino. Aunque estos sentimientos pueden hacer que incluso el emprendedor más seguro vacile, también pueden convertirse en tu herramienta motivacional.

¿Te preguntas cómo?

Aquí tienes 5 consejos poderosos para ayudarte a conquistar la duda y el miedo, e impulsar tu negocio hacia adelante:

  1. Recuerda tu Por Qué: ¿Qué encendió tu pasión para empezar este negocio? Reconéctate con tu propósito central. ¿Fue para resolver un problema que te importa? ¿Dejar un legado? Enfocarte en tu “por qué” reavivará tu impulso y alimentará tu confianza. Recuerda los problemas que resolverás y nunca dejes que ese propósito se pierda de vista.
  2. Enfócate en el Progreso, no en la Perfección: Incluso el experto más celebrado fue novato una vez. Este país está lleno de tales novatos convirtiéndose en expertos a través de una consistencia absoluta. Cada paso adelante, cada obstáculo superado, es una victoria. Enfócate en la mejora continua, aprende de los errores y sigue avanzando.
  3. Encuentra tu Tribu: Eres conocido por la compañía que mantienes. Rodéate de personas que te apoyen y crean en ti y tu negocio. Esto podría ser un programa de mentoría, comunidades en línea para  mujeres emprendedoras o minoras, o incluso un grupo de mentes maestras de dueños de negocios locales. Compartir tus desafíos y celebrar éxitos con personas afines es una forma poderosa de combatir la duda.
  4. Acepta el Aprendizaje Continuo: El panorama empresarial está en constante evolución. Comprométete con el aprendizaje de por vida: toma cursos en línea, asiste a talleres y lee libros y artículos sobre temas relevantes. Lo más importante es aprender de cada error y contratiempo. Adoptar una mentalidad de aprendizaje te ayudará a ganar más confianza mientras navegas por los desafíos y tomas decisiones.
  5. Practica la Generosidad y la Gratitud: Es importante aprender a dar antes de recibir. Enfócate en lo que aportas, en qué problema resolverás, quién sonreirá gracias a ti hoy. También dedica unos minutos cada día a reflexionar sobre las cosas por las que estás agradecido en tu viaje empresarial. Este simple ejercicio puede mejorar tu estado de ánimo y combatir la negatividad.

Recuerda, no estás solo. Cada emprendedor exitoso ha enfrentado la duda y el miedo. Al implementar estos consejos y creer en ti mismo, puedes conquistar estos desafíos y construir un negocio próspero.

Traducido al español por Veronica Holmquist. Encuentra la versión en inglés aquí

El Viaje de Pavielle: Navegando el mundo empresarial con EGBI

Por Pamela Chow

Pavielle Babai-Pirouz es propietaria de un vivaz negocio de bicitaxis, High Tech Hippie, en Austin, Texas, donde supervisa una flota de bicitaxis alquilados a conductores. Los bicitaxis, esencialmente taxis en bicicleta, proporcionan un modo de transporte único y ecológico por la ciudad. El viaje de Pavielle comenzó en 2008, cuando ella misma comenzó como conductora de bicitaxi. En 2021, impulsada por sus años de experiencia y conocimiento, dio el salto para iniciar su propia empresa. Aprovechando una oportunidad, adquirió un negocio de bicitaxis que estaba en venta, ampliando instantáneamente su flota a 32 bicitaxis para comenzar su viaje. Pavielle nos comparte su experiencia como cliente de EGBI.

¿Cómo se enteró de EGBI?

Estaba buscando un contador y mi contador me recomendó EGBI. Necesitaba ayuda para organizar mi flujo de dinero. Si bien podía gestionarlo yo misma siendo una empresa pequeña, necesitaba ayuda para aprender a hacerlo de forma eficaz.

¿Cómo te ha ayudado EGBI?

EGBI ha sido fundamental en varios aspectos. Me enseñaron contabilidad, cómo crear un sitio web e incluso cómo contratar a un abogado. Además, me ayudaron a conectarme con la Cámara de Comercio, que es bastante similar a EGBI en términos de conexiones para emprendedores. Sin embargo, la Cámara de Comercio se ocupa principalmente de empresas establecidas, a diferencia de EGBI, que trabaja tanto con ideas como con propietarios de empresas establecidas. Asistí a todos los talleres que ofrecieron.

¿En qué trabaja ahora?

Mi negocio ha superado la capacidad de la locación actual, por lo que estoy buscando expandirme a una nueva ubicación. En la industria del bicitaxi, los conductores me pagan para alquilar el bicitaxi. Para que a los conductores les resulte más atractivo elegir mi compañía, planeo ofrecer mejores comodidades en las nuevas instalaciones, como aire acondicionado, duchas e incluso literas para las siestas. Esta nueva tienda también podría servir como lugar de aterrizaje para los conductores que vienen de fuera de la ciudad para asistir a eventos en Austin.

¿Qué te inspiró a convertirte en empresaria?

La libertad que conlleva el espíritu empresarial fue una gran inspiración para mí. Poder establecer mi propio horario y ritmo era algo que valoraba y que experimenté como conductora de bicitaxi. Al principio, estaba aterrorizada de iniciar mi propio negocio debido al miedo al fracaso y a las dudas, especialmente ante desafíos como dificultades de lectura. Sin embargo, la tecnología y la tutoría del propietario anterior me ayudaron a superar esos obstáculos.

¿Cuál es tu mayor desafío?

La gestión de los conductores es uno de mis mayores desafíos. Muchos de ellos tienen diversos intereses en sus vidas y algunos aspiran a ser músicos o dedicarse a actividades artísticas. Equilibrar sus aspiraciones manteniendo la eficiencia del negocio puede ser una tarea delicada. Es importante mantener el respeto y la comprensión, especialmente cuando se trata de personas con inclinaciones artísticas.

¿Qué consejo tienes para los aspirantes a empresarios?

Mi consejo sería aceptar las críticas y los comentarios, incluso de aquellos que puedan parecer que te están derribando. Aprendí a convertir los comentarios negativos en algo positivo, reconociendo los problemas y trabajando para solucionarlos. Preocuparse por cosas que pueden cambiar es inútil; en lugar de eso, concéntrese en hacer esos cambios. Y para las cosas que escapan a su control, aprenda a aceptar y adaptarse sin preocupaciones innecesarias.

Traducido al español por Maria Hoffman. Encuentra la versión en inglés aquí.

No contar con un presupuesto no es una opción.

Por Anwuli Chukwurah

Cómo crear el presupuesto que usarás para tu negocio. Desde luego, puedes confiar en tu instinto, pero tus empleados no lo tienen y necesitarán un plan específico que puedan consultar y usar.

Cuando oyes la palabra “presupuesto”, ¿qué sensación te viene la mente? Algunos la temen y evitan utilizarla, otros piensan que es restrictiva y no lo suficientemente flexible para ajustarse a sus ideas. Pero un presupuesto te dará una guía que seguir. Si tu negocio no tiene un enfoque parecerá que nada progresa o que todo se mueve en distintas direcciones y aun así el proyecto parece estancado. El presupuesto puede ayudarte a concentrar tus energías en una sola cosa para ese año, y si, a mitad de camino, el presupuesto que has diseñado está por encima o por debajo de tus resultados actuales por un margen muy alto, al menos tendrás un punto de partida sobre lo que debes cambiar durante el resto del año.

Si no tienes un presupuesto base ¿cómo puedes saber lo que necesitas cambiar y cómo hacerlo? Si sientes que tu negocio no va por buen camino siempre puedes revisar tu presupuesto y ver cuales fueron tus planes desde un principio y reorientarlo. No pretende atarte de pies y manos, puedes divertirte con él y adquirir el hábito de registrar y ver los cambios tanto en tu presupuesto como en tu negocio conforme van evolucionando.

Tres maneras con las que puedes empezar a crear y usar un presupuesto:

1. Sencillo

2. Tasa de Crecimiento

3. Detallado y Enfoque Ascendente

Sencillo

El método sencillo para crear un presupuesto se consigue multiplicando tus ingresos y gastos mensuales por doce (anualizar tu cifra mensual). Esto te proporciona automáticamente tu objetivo anual de ingresos y gastos. Solo funciona si acabas de empezar y tienes un equipo de una o dos personas. Al menos tendrás un objetivo que cumplir.

Con este método sacrificarás algo de precisión, pero es un punto de partida. Entonces, a medida que crezca tu negocio, te harás una idea de cuáles son los ingresos y gastos para ayudar a fundamentar el presupuesto del año siguiente. Lo que acaba ocurriendo, a medida que creces, es que querrás un método más detallado para planear tus ingresos y gastos.

Tasa de crecimiento

Otra opción es escoger una tasa que consideres que tus ingresos o gastos totales aumentarán o disminuirán en el transcurso del año. Para esto necesitarás el total de ingresos y gastos del año anterior para así multiplicarlo por la tasa de crecimiento escogida. Habrá que emplear algo de sentido común cuando usemos este método, no puedes decir que multiplicarás por diez tus ingresos el próximo año cuando apenas has podido duplicarlos. No te predispongas al fracaso y mantén unas cifras razonables. Suele gustarme subestimar los ingresos y sobrestimar los gastos, siempre vas a gastar más de lo que piensas por lo que deberías incluirlo en tu presupuesto.

Detallado y Enfoque Ascendente

Me gusta usar este enfoque detallado y ascendente cuando creo presupuestos para clientes. Fuerza a mis clientes a reflexionar sobre los mecanismos que dirigen su negocio. ¿Qué cantidades y a qué precio crees que serás capaz de vender cada mes? Si eres una organización sin ánimo de lucro, ¿de qué benefactores o subvenciones puedes conseguir tus fondos? Si tu negocio es estacional, podemos incorporar la estacionalidad en tu presupuesto. ¿Cuántos empleados necesitarás? ¿Está el número de empleados asociado con las ventas? Si tienes jefes de departamento, este enfoque te obliga a hablar con ellos y dar su opinión acerca de cómo debería ser el presupuesto. Puesto que viven el día a día pueden estimar con exactitud qué recursos necesitan para el año siguiente. Este enfoque es el que lleva más tiempo de desarrollar, pero es exhaustivo y cada parte de la empresa se comunicará entre sí para preparar un presupuesto oficial.


No contar con un presupuesto no es una opción. El presupuesto te da una meta hacia la que mirar y te ayuda a ser honesto como empresario. Si tus efectivos no se ajustan a tu presupuesto, al menos tienes un punto de partida para analizar las diferencias. ¿Tienes que cambiar tus estrategias de venta y marketing? ¿Es un problema de operaciones? ¿Has contratado a demasiada gente? ¿Necesitas contratar a más? ¿Es el producto principal lo que quieren los clientes? Esto nos proporciona una infinidad de formas para empezar a analizar tu negocio. El presupuesto es un plan que puedes usar para dirigir tu negocio, pero no pienses que tienes que ceñirte a él, es un plan que puede cambiar, teniendo, cualquier cambio que hagas, sentido comercial. No puedes cambiarlo solo porque te apetezca, tus empleados notarán ese azote y falta de sensibilidad.

Sobre la autora:

Anwuli Chukwurah es una versátil profesional de las finanzas con experiencia comenzando nuevos organismos financieros, ampliándolos para su crecimiento en entornos empresariales frenéticos. Con más de seis años de experiencia trabajando con pequeños empresarios, empresas emergentes, y organizaciones sin ánimo de lucro, para ayudarles a conectar sus finanzas con sus objetivos empresariales, pretende asegurarse de que sus clientes se sientan cómodos y capacitados manejando sus cuentas. Trabaja con clientes en Woolichooks y escribe un boletín para no financieros.

Traducido al español por Lucía Martínez Calzada. Encuentra la versión en inglés aquí.

Conozca al cliente de EGBI: Castillo Drywall LLC

Por Pamela Chow

Claudia y Fidel Castillo de Castillo Drywall LLC, no son solo un dúo dinámico en la industria de la construcción en Texas, son un testimonio de resiliencia, trabajo duro y espíritu emprendedor. Tras mudarse de Chicago a Texas en el 2013 y en medio de la adversidad financiera, encontraron una nueva casa y oportunidades de crecimiento en Texas.

El viaje hacia la fundación de Castillo Drywall LLC se cimento con más de 15 años de experiencia y una pasión compartida por la excelencia. Especializándose en la instalación, el sellado y la textura de paneles de yeso, su empresa atiende a una amplia gama de clientes en el centro de Texas, ofreciendo un servicio y una artesanía sin igual.

Claudia y Fidel comparten su experiencia como clientes de EGBI.

¿Cómo te enteraste por primera vez de la EGBI?

“Me enteré de la EGBI a través de mi amiga Mariela Méndez, que también es cliente de EGBI”, comenta Claudia, destacando las conexiones con la comunidad que les llevaron al apoyo que necesitaban.

¿Cómo ayudó la EGBI a tu negocio? ¿De qué servicio te beneficiaste?

“La EGBI ayudó desde la planificación empresarial hasta las herramientas de marketing, el asesoramiento legal y la contabilidad”, explica Claudia. “Siguen apoyándonos con talleres y herramientas para nuestro crecimiento”.

Si tuvieras que empezar de nuevo, ¿qué harías de forma diferente?

“Empezaría el negocio sin pensarlo demasiado”, reflexiona Fidel, destacando el valor de dar el salto con confianza y pasión cuando uno está empezando por primera vez el viaje empresarial.

¿Cuál fue el mayor desafío al iniciar tu negocio?

“Superar el miedo a empezar fue la parte más difícil”, añade Fidel, que comparte un sentimiento con el que muchos emprendedores pueden relacionarse.

¿Qué consejo le podrías dar a alguien que inicia su nuevo negocio?

Para aquellos que comenzaron su viaje empresarial, Claudia y Fidel sugirieron aprovechar las redes de apoyo como la EGBI, que pueden ayudarlo con los fundamentos escenciales del negocio, desde el conocimiento legal y financiero hasta estrategias de marketing eficaces.

A través de su asociación con la EGBI, Claudia y Fidel Castillo no solo han atravesado las complejidades del emprendimiento, sino que también han visto un crecimiento y un éxito significativos que solo se está expandiendo. Su historia es un poderoso recordatorio del impacto del apoyo comunitario, la educación y la perseverancia en el mundo empresarial.

La EGBI proporciona capacitación, entrenamiento y apoyo a los propietarios de negocios actuales y aspirantes que se enfrentan a barreras para hacer crecer un negocio exitoso. Si desea apoyar nuestros esfuerzos, visite nuestro sitio web https://egbi.org/donate/.

Traducido al español por Jessica Noriega. Encuentra la versión en inglés aquí.

Impuestos y Declaraciones Más Comunes para una Empresa

Por Anwuli Chukwurah

Es mucho mejor prepararse para ellos que recibir una factura de impuestos sorpresa.

Impuestos. Son una parte necesaria de la actividad empresarial y necesitas asegurarte de ser consciente y de planificar para cuando tengas que pagar el dinero que le debes al gobierno. La planificación fiscal es una parte esencial de dirigir tu empresa y necesitas asegurarte de ahorrar una porción de tus ingresos netos cada mes que vencen los pagos. Este artículo no es para las organizaciones sin fines de lucro – excepto para tu declaración anual 990 para hacerle saber al gobierno que aun sigues viva como una organización y que no le debes dinero al gobierno. 

Aquí están los cinco impuestos más comunes pagados por los propietarios de pequeñas empresas:

1. Impuesto Sobre la Renta

2. Impuesto Sobre la Venta 

3. Impuesto Sobre las Nóminas (incluye el Impuesto de Desempleo) 

4. Impuesto de Franquicia 

5. Impuesto Sobre la Propiedad 

Impuesto Sobre la Renta

  • Frecuencia: Anual 
  • Obligatorio: Si

Este Impuesto anual vence en marzo (para corporaciones) o en abril para los demás. Trabaja con un Contador Público para asegurarte de que pagas la cantidad correcta y de que has aprovechado todas las deducciones. Si eres una Compañía de Responsabilidad Limitada (LLC por sus siglas en inglés), tu impuesto comercial sobre la renta se declara junto con tu impuesto personal sobre la renta. Sí, el hecho de tener una empresa no significa que no tengas que declarar tus propios impuestos personales. No soy contadora fiscal, así que siempre recomiendo a los clientes a un Contador Público.

Impuesto Sobre la Venta

  • Frecuencia: Anual/Trimestral/Mensual
  • Obligatorio: Depende del sector empresarial

Para el impuesto sobre las ventas, te recomiendo que llames a la oficina local de impuestos sobre las ventas para obtener respuestas. Si no tienes idea sobre si debes pagar impuesto sobre las ventas, llama a la oficina local para obtener una respuesta rápida. Te ahorrarás horas de búsqueda en Google. Esto puede ser algo engorroso de averiguar, dependiendo en donde realices las ventas. La última vez que llamé a la oficina local, fueron de mucha ayuda y me respondieron a todas las preguntas, sin importar que me parecieran absurdas. Si eres una corporación más grande, también puedes trabajar con empresas de impuestos sobre las ventas o utilizar programas informáticos que realicen un seguimiento de los pagos de impuestos sobre las ventas para asegurarse de que todo esté alineado y archivado correctamente.

Impuesto Sobre las Nóminas

  • Frecuencia: Trimestral/Mensual
  • Obligatorio: Si

Si tienes empleados con W2 a tiempo completo, debes de declarar y pagar impuestos sobre la nómina y el desempleo. Un sistema de nóminas como Gusto eliminará el estrés de estos trámites. Asegúrate de estar registrado con la Comisión de Fuerza Laboral de tu estado así puedes conectar tu número de cuenta fiscal con tu sistema de nóminas, de modo que así todos los pagos puedan asignarse correctamente.

Impuesto de Franquicia

  • Frecuencia: Anual
  • Obligatorio: Si

Todos están obligados a declarar el reporte sobre el Impuesto de Franquicia. El umbral en Texas es de 2,470,000 dólares de ingresos e incluso si no tienes esos ingresos aún estás obligado a declarar el Reporte de Información Pública o el Reporte de Información de Propiedad. Si tu empresa emite acciones, tu reporte sobre el impuesto de franquicia puede utilizar el recuento y los importes de tus acciones, lo que resulta más fácil, especialmente si utilizas un programa informático de tablas de capitalización como Carta.

Impuesto Sobre la Propiedad

  • Frecuencia: Anual
  • Obligatorio: Depende si tienes propiedades

Si tienes una propiedad, estás obligado a pagar el impuesto sobre la propiedad. Las propiedades incluyen terrenos, edificios y cualquier mejora que hayas realizado. También incluye bienes personales tangibles utilizados en la “producción de ingresos” tales como muebles, inventario, maquinaria, suministros, etc. Las fechas de vencimiento varían según el condado, así que llama a tu oficina local para confirmar la fecha.

Así que, sé proactivo con tus declaraciones, si no deseas recibir una factura de impuestos donde el gobierno cree que le debes. No hay nada más impactante que el recibir una factura de 100,000 dólares cuando sabes que ese número podría ser incorrecto. También, al comenzar tu empresa establece una relación con un Contador Público (Contador Fiscal) así se aseguran de que pagues la cantidad correcta de impuestos y de mostrarte cómo lograrlo como una empresa.

Sobre la autora:

Anwuli Chukwurah es una profesional financiera versátil con una trayectoria de creación de nuevas organizaciones financieras y de ampliación de las mismas para su crecimiento en entornos emprendedores de ritmo rápido. Tiene más de 6 años de experiencia trabajando con pequeños empresarios, nuevas empresas y organizaciones sin fines de lucro para ayudarles a conectar las finanzas con sus objetivos empresariales. Su objetivo es asegurarse que sus clientes se sientan cómodos y sean expertos en el manejo de sus números. Ella trabaja con clientes en Woolichooks y escribe un newsletter para personas no financieras.

Traducido al español por  Daniela Ariza. Encuentra la versión en inglés aquí.