La jubilación suele considerarse el final de la trayectoria profesional, un periodo para relajarse y saborear los frutos de largos años de arduo trabajo. Pero para algunos es el comienzo de una nueva aventura: crear una empresa. A diferencia de lo que comúnmente se cree, emprender un negocio tras la jubilación no sólo es posible, sino que además puede tener mucho éxito. En este artículo exploramos el ámbito del espíritu empresarial en la tercera edad, tomando como inspiración a figuras ejemplares como los fundadores de KFC y Home Depot.
El auge del emprendimiento en la tercera edad:
El panorama empresarial actual está en constante evolución, y la edad ya no es un obstáculo para el éxito empresarial. Gracias a los avances tecnológicos, a un mayor acceso a recursos y a los cambios en las perspectivas sobre la jubilación, cada vez son más las personas que se inician en el mundo empresarial a una edad más avanzada. La decisión de crear una empresa tras la jubilación suele surgir del deseo de realización personal, independencia económica y de la oportunidad de dejar un legado.
Ventajas de iniciar un negocio después de la jubilación:
Trayectoria y pericia: los jubilados generalmente cuentan con una vasta trayectoria y pericia que adquirieron a lo largo de su vida profesional. Este conocimiento puede ser invaluable al emprender un negocio, ya que es probable que hayan enfrentado diversos desafíos y hayan desarrollado habilidades efectivas para resolver problemas.
Capacidades: el tiempo transcurrido en el mundo laboral suele traducirse en la adquisición de un amplio conjunto de habilidades. Los jubilados pueden haber perfeccionado habilidades como el liderazgo, la comunicación, gestión de proyectos y la creación de redes de contactos profesionales, todas ellas vitales para triunfar como empresario.
Estabilidad financiera: la mayoría de los jubilados logran alcanzar un nivel de estabilidad financiera. Esta seguridad económica puede servir como colchón al emprender un negocio y reducir el estrés asociado con la incertidumbre financiera.
Flexibilidad de horario: a diferencia de los empresarios más jóvenes, que podrían tener compromisos familiares o laborales, los jubilados suelen tener más flexibilidad en sus horarios. Esta flexibilidad les permite dedicar todo el tiempo que deseen a sus proyectos empresariales, sin las limitaciones de un típico trabajo de nueve a cinco.
Contactos Profesionales: los jubilados suelen contar con una amplia red de contactos que establecieron a lo largo de su trayectoria laboral. Estas conexiones pueden abrirles puertas con posibles clientes, socios, proveedores, mentores e inversores, lo que facilita el crecimiento de su negocio.
Dificultades y factores a considerar:
Dificultad para obtener el capital inicial: los jubilados pueden tener dificultades para conseguir capital inicial para sus proyectos empresariales. Las fuentes tradicionales de financiación, como préstamos o inversores, pueden mostrarse reacios a invertir en empresarios mayores. Esto podría significar la necesidad de encontrar otras formas de financiar sus ideas empresariales, como utilizar sus ahorros personales o explorar fuentes de financiación alternativas.
Desafíos tecnológicos: para los jubilados que no crecieron en la era digital, mantenerse al día con la tecnología en constante evolución puede ser un desafío. Aprender a utilizar nuevos programas informáticos, plataformas de marketing en línea y herramientas de comercio electrónico puede requerir tiempo y esfuerzo adicional.
Problemas de salud: a medida que las personas envejecen, suelen ser más conscientes de su salud y longevidad. Los jubilados, en particular, pueden preocuparse por su capacidad para gestionar las exigencias físicas y mentales de la actividad empresarial, sobre todo si el trabajo conlleva largas jornadas o tareas que exijan un gran esfuerzo físico.
Cambio de mentalidad y habilidades: pasar de una carrera estructurada al mundo dinámico del emprendimiento exige un cambio de mentalidad y de aptitudes. Los jubilados pueden tener que adoptar nuevos métodos de trabajo, aceptar la incertidumbre y desarrollar rasgos empresariales como la disposición para asumir riesgos e innovar.
Ejemplos de emprendedores en la tercera edad:
El coronel Harland Sanders, fundador de Kentucky Fried Chicken (KFC), es uno de los casos más emblemáticos de emprendimiento en la tercera edad. Sanders comenzó a vender su famoso pollo frito en un restaurante de carretera en Corbin, Kentucky, durante la Gran Depresión. Sin embargo, no fue hasta los sesenta años cuando franquició KFC, y lo transformó en una cadena mundial de comida rápida.
Bernie Marcus y Arthur Blank se asociaron para crear The Home Depot en 1978, ambos en la quinta década de sus vidas. A pesar del escepticismo de los expertos del sector, lograron convertir a The Home Depot en el minorista líder en mejoras para el hogar de Estados Unidos, lo que marcó un hito en la industria minorista.
La historia de Ray Kroc con McDonald’s también ilustra el potencial del emprendimiento en la vejez. Kroc se unió a McDonald’s en 1954, a los 52 años, y desempeñó un papel fundamental en la expansión de la empresa mediante franquicias. Su visión y determinación impulsaron a McDonald’s a convertirse en un gigante global de la comida rápida.
Asimismo, la abuela Moses, conocida por sus pinturas de arte popular, emprendió su camino artístico a los 78 años. A pesar de empezar tarde, obtuvo un amplio reconocimiento y se convirtió en una figura notable del mundo del arte.
Estas empresas demuestran cómo la jubilación se puede presentar como una oportunidad para crear empresas exitosas… ¡algo que tú también puedes hacer!
Por fin tú tienes suficiente dinero para pagarle a la gente.
Tu negocio está creciendo, y tu quiere aerodinamizar más y su vendedor y sus operaciones de nómina. Hay dos tipos de gastos de personas: contratistas de 1099 y empleados de W2. Los contratistas de 1099 son gente o vendedores que tú contratas ayudarte con un problema del negocio. No puedes controlar cómo y cuándo les hacen su trabajo. Tú firmas un contrato con una contratista con una entrega esperada y la esperanza conseguir un producto final de acordado. Un empleado de W2 es alguien que puedes controlarle cómo y cuándo hace su trabajo. Tú pagues los impuestos de su nómina por su sistema de nómina. Ellos reciban también los beneficios de la compañía como el seguro médico y la licencia pagada.
4 herramientas puedes usar a pagar tus contratistas/vendedores y empleados:1
Gusto es una nómina y una plataforma de recursos humanos para los negocios pequeños a medianos. No es libre. La mayoría de las plataformas de nómina no son libres y tienen un mensual costo base más una tarifa por empleado. No me gusta tratar con los dolores de cabeza que vienen con una nómina, hay tantas reglas diferentes y regulaciones basados en dónde sus empleados viven. En lugar de eso, yo externalizaría este sistema que garantizará de que todas las formas y los impuestos son pagados y archivado. Sí, tú puedes hacerlo tú mismo, pero es mejor que te enfoques tu energía en lo que crecería a la compañía en lugar de estar ocupado por la nómina y el papeleo de recursos humanos.
Tú puedes conseguir los beneficios del seguro médico por Gusto para tu compañía. Gusto toma una semana implementar si tú nunca has tenido un empleado antes. Tomaría más tiempo si tú no tienes una nómina histórica y la información del empleado que necesita que sea entregado para hacer seguro de que todo esté correcta y los impuestos sobre la nómina adecuados están pagados.
Justworks Payroll es otra plataforma de nómina para los negocios pequeños y medianos. No es libre, pero proporciona las mismas capacidades como Gusto y te permite ser establecido dentro de una semana. El único inconveniente es que operada en menos estados que Gusto. De nuevo, el sistema asegurará todas las formas correctas y los impuestos son archivado y pagado. La diferencia entre Justworks y Gusto es Justworks tiene una más extensiva nómina producta, Justworks PEO, que te permite acceder mejor a los beneficios del seguro médico para tu equipo. Así que, si tú quieres transaccionar a este producto, puedas empezar con Justworks. Si estás mirando a los gastos, elige Gusto, porque es menos caro mensualmente.
He discutido a Ramp muchas veces. Es la mejor opción en mi opinión para pagar sus vendedores y contratistas. Es un sistema libre que te permite pagar sus vendedores vía ACH, cheque, o tarjeta y rees una tarjeta de crédito virtual/física para tu equipo. Además, te permite implementar los controles como no permite ninguna cuenta ser pagado hasta una segunda persona del equipo aproba el gasto. Es muchísimo fácil montar y puede ser usado dentro de tres días. Toma tres días porque tu cuenta tiene que ser aprobado en el sistema. Como un negocio, tú necesitas un mínimo de $75,00 mil en tu banco, porque es cómo ellos calculan tu límite de crédito sin requiriendo tu puntuación de crédito personal. Si aún no tienes esta cantidad, tú puedes usar a Melio a pagar tus vendedores hasta tú necesitas unas tarjetas de crédito de negocios para su equipo.
Melio es un sistema libre que te permite pagar sus cuentas y contratistas vía ACH, tarjeta, o cheque. Además, te permite pagar sus contratistas internacionales con una tarifa de transacción también. Es sencillo montar y usar del primer día. Se sincroniza con Quickbooks Online, para que todas las cuentas sean pagado por Melio ya están recordado en sus financias. Es también Quickbooks Online lanzara su opción nativa de pago de facturas, fue socio con Melio. Te permite también implementar flujos de trabajo de aprobación: asegurarse de que se paguen las facturas correctas y de que no haya facturas que menoscaben la aprobación de un gerente designado.
Eligiendo una herramienta de cada categoría resolverá todas tus necesidades operacionales cuando pagando a la gente. El magnífico aspecto de estas herramientas es que ellas integran con tus sistemas de contabilidad, como Quickbooks Online. Como resultado, no habrá doble trabajo para garantizar que se registren todas las transacciones de pago. Ellos te garantizarán que recopile los formularios correctos de sus proveedores/contratistas y empleados. No hay nada más molesto que descubrir que necesitas un formulario de un proveedor al que dejaste de pagar hace ocho meses. Ahora debe enviar el correo electrónico incómodo, esperando que respondan con el formulario solicitado.
Sobre la autora:
Anwuli Chukwurah es un versátil profesional de las finanzas con un historial de creación de nuevas organizaciones financieras y de escalarlas para su crecimiento en entornos empresariales de ritmo rápido. Tiene más de 6 años de experiencia trabajando con propietarios de pequeñas empresas, nuevas empresas y organizaciones sin fines de lucro para ayudar a conectar las finanzas con sus objetivos comerciales. Su objetivo es asegurarse de que sus clientes se sientan cómodos y sean expertos en navegar por sus números. Trabaja con clientes en Woolichooks y escribe un newsletter para personas que no se dedican a las finanzas.
En esta era digital, proteger tus cuentas de redes sociales es primordial. Con la prevalencia de amenazas cibernéticas, resguardar plataformas como Instagram es crucial. Esta guía ofrece instrucciones paso a paso para fortalecer tu cuenta de Instagram contra accesos no autorizados y posibles violaciones.
Paso 1: Habilitar la Autenticación de Dos Factores (2FA):
● Ve a tu perfil de Instagram y toca las tres líneas horizontales en la esquina superior derecha
● Selecciona «Configuración» en el menú
● Desplázate hacia abajo y selecciona «Seguridad»
● Elige «Autenticación de Dos Factores» y sigue las indicaciones para habilitarla.
● Selecciona tu método preferido para recibir códigos de autenticación (SMS o aplicación de autenticador)
● Guarda los códigos de respaldo en un lugar seguro para emergencias
Paso 2: Revisar permisos de aplicaciones:
● Navega hasta tus ajustes en Instagram
● Selecciona «Aplicaciones y Sitios Web» justo debajo la sección de «Seguridad»
● Revisa la lista de aplicaciones y sitios web conectados
● Revoca el acceso para cualquier aplicación o sitio web que ya no uses o en los que no confíes.
● Audita regularmente tus aplicaciones conectadas para mantener tu cuenta segura
Paso 3: Configurar alertas de inicio de sesión:
● Accede a tus ajustes de Instagram
● Selecciona «Seguridad» y luego «Actividad de Inicio de Sesión»
● Habilita las alertas de inicio de sesión seleccionando «Recibir Notificaciones» y eligiendo tu método preferido (correo electrónico o SMS)
● Recibe alertas cada vez que alguien intente iniciar sesión en tu cuenta desde un dispositivo o ubicación desconocidos
● Toma medidas inmediatas si recibes alguna alerta de inicio de sesión sospechosa
Paso 4: Crear una contraseña fuerte:
● Visita tus ajustes de Instagram
● Selecciona «Seguridad» y luego «Contraseña»
● Elige «Cambiar Contraseña» e ingresa tu contraseña actual
● Crea una contraseña fuerte y única usando una combinación de letras, números y caracteres especiales
● Evita usar información fácilmente adivinable como fechas de nacimiento o nombres
● Considera usar un administrador de contraseñas confiable para generar y almacenar contraseñas seguras
Paso 5: Mantente alerta contra intentos de phishing:
● Ten cuidado con correos electrónicos, mensajes o sitios web que soliciten tu información de inicio de sesión de Instagram
● Verifica la autenticidad de cualquier comunicación revisando la dirección de correo electrónico del remitente o la URL del sitio web
● Estate atento a señales de alerta como errores gramaticales o solicitudes urgentes de información personal
● Nunca proporciones tus credenciales de Instagram a fuentes no verificadas
● Informa cualquier actividad sospechosa o intentos de phishing a Instagram de inmediato
Siguiendo estas instrucciones paso a paso, puedes mejorar la seguridad de tu cuenta de Instagram y minimizar el riesgo de acceso no autorizado o violaciones de datos. Recuerda revisar regularmente tus ajustes de seguridad y mantenerte informado sobre las amenazas emergentes para garantizar la protección continua de tu cuenta.
Todo lo que necesitas saber para manejar Excel y Google Sheets como empresario con poca experiencia en hojas de cálculo.
En cierto momento en tu negocio, necesitarás abrir una hoja de cálculo para hacer algunas estimaciones, crear tu modelo financiero, responder preguntas sobre tus ventas, analizar tus gastos, determinar cuanto pagar a tus empleados y determinar el precio de tu producto.
Antes de poder usar cualquier función, todas las fórmulas empiezan con el símbolo de igual (=) al principio. Una vez tengas esto le estas haciendo saber a Excel o Google Sheets que quieres que calculen algo. Puedes usar múltiples funciones en Excel y Google Sheets, pero realmente solo necesitas saber como usar las siguientes para hacerlo todo.
Funciones Matemáticas Básicas: Más (+), Menos (-), Multiplicación (*) y División (/).
Función SUMA
Función CONTAR
Función MEDIA
Función IF
Funciones Matemáticas Básicas
Como una calculadora, puedes usar funciones matemáticas básicas como Más (+), Menos (-), Multiplicación (*), y División (/) dentro de cada celda de tu hoja de cálculo. Una vez que empiezas con el signo de igual (=), puedes hacer referencia a cualquier celda haciendo click en ella y después seguir con las funciones matemáticas básicas. Si no tienes una celda a la que remitirte siempre puedes escribir los números que quieres en la celda y presionar “enter”. El resultado aparecerá en cualquier celda que elijas para poner la fórmula.
Función SUMA
En vez de usar el símbolo suma (+) manualmente en cada celta que quieras sumar, puedes usar la función SUMA para sumar una fila o columna de celdas rápidamente. La función SUMA puede sumar tu total anual de ventas y gastos.
Función CONTAR
Si tienes una lista de inventario en una hoja de cálculo y quieres calcular que cantidad queda de un producto en particular, puedes usar la función CONTAR para mostrar el resultado automáticamente. De esta manera, ¡no tendrás que contarlo tú mismo manualmente!
Función MEDIA
Puedes usar la función MEDIA para saber, de media, cuanto gastaste en gastos este año o cuanto vendes al mes. Una vez que sabes tu media, puedes usar este número para pronosticar cuanto generarás en los próximos meses.
Función IF
La función IF es la más avanzada de esta lista. Como principiante, no es necesario que la conozcas, pero es necesaria si quieres usar fórmulas lógicas. Si tu empresa reparte comisiones a los empleados basadas en sus ventas, puedes usar la función IF para decirle a tu hoja de cálculo que calcule la suma de la comisión si las ventas alcanzan cierta cantidad. Puedes usarla también para calcular las tasas de referencia basadas en el número de nuevos clientes con los que cerraste ese mes.
A medida que crecen las exigencias de tu negocio, puedes necesitar usar funciones aún más avanzadas, pero el objetivo no es mostrar cuan avanzado es tu conocimiento de Excel, es analizar la historia que tus finanzas reflejan sobre tu negocio. Siempre que puedas encontrar la respuesta, da igual si solo usas funciones básicas. Lo único que importa son las respuestas que puedan determinar tus siguientes pasos en el negocio.
Sobre la autora:
Anwuli Chukwurah es una profesional versátil de las finanzas con experiencia en la creación de organizaciones financieras, escalándolas para su crecimiento en entornos empresariales dinámicos. Tiene más de seis años de experiencia trabajando con pequeños empresarios, empresas emergentes, y organizaciones no gubernamentales ayudando a conectar las finanzas con sus objetivos empresariales. Pretende asegurar que sus clientes se sientan cómodos y expertos manejando sus cuentas. Trabaja con clientes en Woolichooks y escribe una Newsletter para gente que no es de finanzas.
¡Felicidades, querido compañero emprendedor! ¡Has hecho lo que la mayoría de la gente solo habla! ¡Has dado el salto y te has aventurado por tu cuenta! Es un viaje emocionante, pero también es normal experimentar la duda y el miedo en el camino. Aunque estos sentimientos pueden hacer que incluso el emprendedor más seguro vacile, también pueden convertirse en tu herramienta motivacional.
¿Te preguntas cómo?
Aquí tienes 5 consejos poderosos para ayudarte a conquistar la duda y el miedo, e impulsar tu negocio hacia adelante:
Recuerda tu Por Qué: ¿Qué encendió tu pasión para empezar este negocio? Reconéctate con tu propósito central. ¿Fue para resolver un problema que te importa? ¿Dejar un legado? Enfocarte en tu “por qué” reavivará tu impulso y alimentará tu confianza. Recuerda los problemas que resolverás y nunca dejes que ese propósito se pierda de vista.
Enfócate en el Progreso, no en la Perfección: Incluso el experto más celebrado fue novato una vez. Este país está lleno de tales novatos convirtiéndose en expertos a través de una consistencia absoluta. Cada paso adelante, cada obstáculo superado, es una victoria. Enfócate en la mejora continua, aprende de los errores y sigue avanzando.
Encuentra tu Tribu: Eres conocido por la compañía que mantienes. Rodéate de personas que te apoyen y crean en ti y tu negocio. Esto podría ser un programa de mentoría, comunidades en línea para mujeres emprendedoras o minoras, o incluso un grupo de mentes maestras de dueños de negocios locales. Compartir tus desafíos y celebrar éxitos con personas afines es una forma poderosa de combatir la duda.
Acepta el Aprendizaje Continuo: El panorama empresarial está en constante evolución. Comprométete con el aprendizaje de por vida: toma cursos en línea, asiste a talleres y lee libros y artículos sobre temas relevantes. Lo más importante es aprender de cada error y contratiempo. Adoptar una mentalidad de aprendizaje te ayudará a ganar más confianza mientras navegas por los desafíos y tomas decisiones.
Practica la Generosidad y la Gratitud: Es importante aprender a dar antes de recibir. Enfócate en lo que aportas, en qué problema resolverás, quién sonreirá gracias a ti hoy. También dedica unos minutos cada día a reflexionar sobre las cosas por las que estás agradecido en tu viaje empresarial. Este simple ejercicio puede mejorar tu estado de ánimo y combatir la negatividad.
Recuerda, no estás solo. Cada emprendedor exitoso ha enfrentado la duda y el miedo. Al implementar estos consejos y creer en ti mismo, puedes conquistar estos desafíos y construir un negocio próspero.
Pavielle Babai-Pirouz es propietaria de un vivaz negocio de bicitaxis, High Tech Hippie, en Austin, Texas, donde supervisa una flota de bicitaxis alquilados a conductores. Los bicitaxis, esencialmente taxis en bicicleta, proporcionan un modo de transporte único y ecológico por la ciudad. El viaje de Pavielle comenzó en 2008, cuando ella misma comenzó como conductora de bicitaxi. En 2021, impulsada por sus años de experiencia y conocimiento, dio el salto para iniciar su propia empresa. Aprovechando una oportunidad, adquirió un negocio de bicitaxis que estaba en venta, ampliando instantáneamente su flota a 32 bicitaxis para comenzar su viaje. Pavielle nos comparte su experiencia como cliente de EGBI.
¿Cómo se enteró de EGBI?
Estaba buscando un contador y mi contador me recomendó EGBI. Necesitaba ayuda para organizar mi flujo de dinero. Si bien podía gestionarlo yo misma siendo una empresa pequeña, necesitaba ayuda para aprender a hacerlo de forma eficaz.
¿Cómo te ha ayudado EGBI?
EGBI ha sido fundamental en varios aspectos. Me enseñaron contabilidad, cómo crear un sitio web e incluso cómo contratar a un abogado. Además, me ayudaron a conectarme con la Cámara de Comercio, que es bastante similar a EGBI en términos de conexiones para emprendedores. Sin embargo, la Cámara de Comercio se ocupa principalmente de empresas establecidas, a diferencia de EGBI, que trabaja tanto con ideas como con propietarios de empresas establecidas. Asistí a todos los talleres que ofrecieron.
¿En qué trabaja ahora?
Mi negocio ha superado la capacidad de la locación actual, por lo que estoy buscando expandirme a una nueva ubicación. En la industria del bicitaxi, los conductores me pagan para alquilar el bicitaxi. Para que a los conductores les resulte más atractivo elegir mi compañía, planeo ofrecer mejores comodidades en las nuevas instalaciones, como aire acondicionado, duchas e incluso literas para las siestas. Esta nueva tienda también podría servir como lugar de aterrizaje para los conductores que vienen de fuera de la ciudad para asistir a eventos en Austin.
¿Qué te inspiró a convertirte en empresaria?
La libertad que conlleva el espíritu empresarial fue una gran inspiración para mí. Poder establecer mi propio horario y ritmo era algo que valoraba y que experimenté como conductora de bicitaxi. Al principio, estaba aterrorizada de iniciar mi propio negocio debido al miedo al fracaso y a las dudas, especialmente ante desafíos como dificultades de lectura. Sin embargo, la tecnología y la tutoría del propietario anterior me ayudaron a superar esos obstáculos.
¿Cuál es tu mayor desafío?
La gestión de los conductores es uno de mis mayores desafíos. Muchos de ellos tienen diversos intereses en sus vidas y algunos aspiran a ser músicos o dedicarse a actividades artísticas. Equilibrar sus aspiraciones manteniendo la eficiencia del negocio puede ser una tarea delicada. Es importante mantener el respeto y la comprensión, especialmente cuando se trata de personas con inclinaciones artísticas.
¿Qué consejo tienes para los aspirantes a empresarios?
Mi consejo sería aceptar las críticas y los comentarios, incluso de aquellos que puedan parecer que te están derribando. Aprendí a convertir los comentarios negativos en algo positivo, reconociendo los problemas y trabajando para solucionarlos. Preocuparse por cosas que pueden cambiar es inútil; en lugar de eso, concéntrese en hacer esos cambios. Y para las cosas que escapan a su control, aprenda a aceptar y adaptarse sin preocupaciones innecesarias.